Seguir el blog (Follow.it)

7 de septiembre de 2023 1 / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

Los depredadores (la partitocracia vista desde Vizcaya)

(Por Carlos Ibáñez) –

Magnífico el artículo de Javier Urcelay (Partitocracia carísima). Y meritorio por el trabajo que ha tenido que costarle su elaboración.

Su lectura me ha reavivado unos recuerdos que creo interesante hacerlos constar.

Comencemos por recordar lo que fueron las Juntas Generales del Señorío de Vizcaya, que tenían su origen en la edad media.

Se reunían varias veces al año que oscilaban entre dos y cuatro. Las convocaba la Diputación mediante un oficio dirigido a cada municipio en que se pedía que enviasen dos apoderados para tratar de los asuntos que se enumeraban. En el siglo XIX se conservaba la costumbre medieval de encender hogueras en los cuatro montes denominados bocineros.

Los ayuntamientos designaban a las dos personas que habían de representarlos en las juntas, Los mismos ayuntamientos sufragaban las dietas para hacer frente a los gastos que suponía el desplazamiento.

El resultado era que los vizcaínos gozaban de un gobierno que atendía a sus necesidades y que constituían una envidia para el resto de los españoles. A ese respecto, en 1873, Cánovas del Castillo elogiaba la eficacia de las Juntas Generales, estimaba lógica la envidia que suscitaban en el resto de España y concluía que lo procedente era no suprimirlas, sino extenderlas a toda la nación. Juntas Generales similares existían en Guipúzcoa y Álava.

Con la llegada de la democracia se han establecido en Vascongadas tres entes a los que denominan Juntas Generales, pero que no tienen nada que ver con las auténticas. Los apoderados se eligen en listas cerradas que presentan los partidos políticos. Para ello han dividido Vizcaya en varias comarcas. Estos cobran un sueldo. El resultado es que son mucho más caras y los pueblos no son los representados, sino los partidos políticos. Además, existe un Parlamento autonómico. Más sueldos a costa de todos nosotros.

Cuando se aprobaron tales engendros, teníamos trato frecuente con un alto cargo del PNV. Le abordamos:

– ¿Cómo habéis establecido ese “bodrio”?

-Teníamos que contar con la aceptación de los socialistas.

El hecho es que nos hemos quedado sin lo que constituía el fundamento de nuestro buen gobierno foral. Tenemos algo infinitamente más caro, que no nos sirve para nada. Y quieren tenernos contentos diciéndonos que hemos recuperado nuestra personalidad.

Por aquellos tiempos también se repusieron los conciertos económicos que procedían de finales del siglo XIX. Al terminar la III Guerra Civil, se abolieron las Fueros.  Pero se mantuvieron las diputaciones provinciales y sus órganos de gobierno. Para sufragar los gastos que éstos suponían, las diputaciones se encargaban de cobrar los impuestos y abonaban a la hacienda estatal una cantidad previamente estipulada. El resultado era que los vascongados pagaban menos impuestos que el resto de los españoles.

Los conciertos Económicos de Vizcaya y Guipúzcoa fueron abolidos en 1937. Se conservaron los de Navarra y Álava. Seguía en vigor en estas dos provincias el hecho de que las cargas fiscales eran menores que en el resto de España.

Se habló de la restauración de los conciertos económicos de Vizcaya y Guipúzcoa. Por la prensa, pudimos enterarnos de que los socialistas apoyaban la restauración con la condición que el País Vasco no se convirtiera en un paraíso fiscal.

En ambas actitudes del PSOE, vemos claramente su deseo de dotar al poder de capacidad para oprimir económicamente a los españoles. De tener las manos libres para estrujarnos a impuestos. Y los demás partidos no comparten, en principio, la iniciativa. Pero la secundan y se benefician de ella.

El conocido político socialista Patxi López, tuvo que abandonar la carrera de Ingeniero Industrial. Y se dedicó a la política. Estamos seguros de que gana mucho más en sus actuales funciones, que sus compañeros de promoción ejerciendo la profesión.

Así nos van las cosas. Y no vemos que nadie ponga remedio.

(Visited 126 times, 1 visits today)

Un comentario en “Los depredadores (la partitocracia vista desde Vizcaya)

  1. Fermín de Musquilda

    Carlos Ibáñez: Muchas gracias por su puntual recordatorio, que siempre es necesario.

    Responder

Deja tu comentario

Ahora Información agradece su participación en la sección de comentarios del presente artículo, ya que así se fomentan el debate y la crítica analítica e intelectual.


No obstante, el equipo de Redacción se reserva el derecho de moderar los comentarios, sometiéndolos a una revisión previa a su autorización.


Aquellos comentarios que lesionen el honor de terceros o incluyan expresiones soeces, malsonantes y ofensivas no serán publicados.


Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*

Desliza para desbloquear