Icono del sitio Ahora Información

Reflexión en torno a “Diálogo de carmelitas”

Artículo de Horacio Giusto Vaudagna

Publicado en Criterio Disidente

Le dialogue des Carmélites [i], película de origen francés que se muestra al mundo en 1960, está inspirada en un texto de Georges Bernanos[ii]. Dicha obra puede exponerse sucintamente como la persecución que padece la Orden Carmelita[iii] y el posterior martirio de  las dieciséis monjas carmelitas del convento de Compiègne en 1794.

La película en cuestión posee múltiples focos sobre los cuales detener la atención, pero resaltan, en primer orden, la mirada teologal sobre la Obediencia, el Deber de Estado, la Misericordia y el Martirio; para todo Hombre de Fe, se destaca el buen combate a través de la Virtud de la Fortaleza y la Fe, aceptando en conformidad la voluntad de Dios. Sin embargo, es menester considerar también el aspecto eminentemente político de esta magnífica producción, que alienta el espíritu reaccionario y, cuanto menos, obliga a reflexionar a más de un liberal que considera que las ideas de “Libertad, Igualdad y Fraternidad” son tan puras como la Teoría del Derecho de Kelsen.

La Terreur[iv], período que transita entre los años 1793 y 1794 donde la Revolución Francesa ingresa a su clímax, es el contexto político en el que se desarrolla el trágico suceso del martirio a las mujeres de Fe perseguidas por el Comité. El régimen del Terror suprimió, mediante el uso de la violencia ilegítima, todas las congregaciones religiosas; posteriormente tal infortunio recayó sobre universidades y academias, dando muestra de cuál es la verdadera cara de la Revolución que se levantaba en nombre de la Libertad y la Razón. El Ser Supremo (La República) reemplaza a Dios, al punto de crear un nuevo calendario, símbolo que hace de la Revolución un hecho dogmático para la salvación de los hombres. El período de descristianización fue promovido por el discurso del Ser Supremo como máxima deidad que habría de regir al pueblo. La propiedad privada de las iglesias es violada, desacralizando sus altares y convirtiendo los templos en almacenes al servicio del Estado, siendo que a su vez, la persecución clerical acaba con la vida de miles de fieles. El atropello a la Fe culmina cuando se proscribe toda educación religiosa para imponer la educación obligatoria de la República desde la primaria.

La película afortunadamente no destina tiempo a detalles mórbidos e innecesarios, pero sí enfatiza algo que es real y que ha trascendido en el tiempo, lo cual es la tradición estatista y democrática que se heredó de aquella nefasta época. Las personas dejan de ser individuos libres y dignos para convertirse en “ciudadanos”, fieles obedientes a la voluntad política de turno (sépase que en nombre del Estado Moderno, Liberal y Democrático, cualquier pensamiento reaccionario era castigado con la muerte). El estudio de la Revolución Francesa debería ser obligatorio para que las personas comprendieran acabadamente el error de defender un liberalismo proveniente de dicho suceso. Muchas veces, en la fantasía del Estado Moderno, se suele creer que el laicismo, producto por excelencia de la Revolución, es parte del respeto que merecen los humanos a profesar su Fe. En rigor de verdad, toda idea de libertad religiosa basada en el laicismo presupone una afrenta revolucionaria en contra de la Fe, para que el nuevo dios proveedor de prerrogativas y libertades sea el Estado. La Revolución hizo de la casta política ilustrada (un simple conjunto de mortales con la suma del poder estatal) una deidad omnipresente con la capacidad de decidir el destino de cada persona.

No es el fin de la película que el espectador se centre exclusivamente en el rechazo a la barbarie que generó la idea de “Libertad, Igualdad y Fraternidad”, ya que el eje está puesto en las virtudes doctrinales que enseña la Santa Iglesia. Empero, resulta prudente utilizar como punto de partida la presente obra para reflexionar la dicotomía que puede haber entre el significante “libertad” y su materialización por parte de los jacobinos”. Sin más para agregar, prudente es tomar una actitud escéptica, tal como lo esbozara Sir Roger Scruton, sobre quienes ingresan al discurso político aquellas ideas de “liberación”, “razón”, “república” y “Anti Dogmatismo”.

Bibliografía recomendada

Salir de la versión móvil